PRÓXIMAMENTE
PRÓXIMAMENTE
PRÓXIMAMENTE
PRÓXIMAMENTE
PRÓXIMAMENTE
PRÓXIMAMENTE
PRÓXIMAMENTE
PRÓXIMAMENTE
Licenciada en Psicología por la Universidad de la Cuenca del Plata, Doctorado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Diplomatura en Género y Cambio Climático en CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).
Investigadora en Investigación Científica (IDIC) dedicada al estudio de procesos de aprendizajes de extensión rural, agricultura familiar y desarrollo rural desde una perspectiva psicosocial-cultural.
Organizadora del Congreso Latinoamericano de Psicología Rural realizado cada dos años en diferentes países de Latinoamérica.
Miembro del Grupo Movilizador de la Red Latinoamericana de Psicología Rural.
Fue coordinadora de Articulación Interna y Externa de la misma Red por 3 años consecutivos.
Actualmente está finalizando la Maestría en Desarrollo Rural y cursando la Especialización en Política Internacional. También es Docente.
Lic. En gestión.
Director de CICRAL LATAM
Maestrando en Sociología Política Internacional y Relaciones Internacionales del trabajo.
Escritor. Trabajador Judicial del sindicato U.E.J.N.
Director de Relaciones Institucionales de la asociación Civil Tejiendo el Barrio
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Tesista por la Maestría en Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC-UBA).
Docente universitaria. Ha sido becaria del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” (FSOC-UBA) en el marco del Programa de Estudios sobre la Universidad Pública (PESUP).
En la actualidad, coordina académicamente la Especialización en Estudios en China Contemporánea en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), y se desempeña como investigadora en el Centro en Investigación en Estudios Sino-Latinoamericano. Miembro del Centro de Estudios Soberanía.
Profesor y Licenciado en Historia.
Ha trabajado en distintas cátedras de Historia Moderna, Historia Contemporánea y Geopolítica. Entre sus principales temas de trabajo se encuentran la Transición del Feudalismo al Capitalismo, la Historia Argentina del Siglo XX y la Guerra Fría.
Desde el 2020 se ha dedicado a la divulgación del conocimiento histórico en redes sociales.
Hoy en día sus clases y charlas son vistas por decenas de miles de personas en Argentina y el mundo cada semana, ha tenido participación en distintos medios de comunicación y lleva adelante presentaciones en vivo para una audiencia intergeneracional.
Ecuatoriano, militante de izquierda de la Patria Grande.
Economista del desarrollo, (ISS/Erasmus University of Rotterdam, Holanda) y Doctor en sociología de la desigualdad (Universidad de Coimbra, Portugal).
Investigador de la UNEMI-Ecuador y CLACSO-Argentina. Docente UNA-Argentina. Ministro de Planificación y Desarrollo (2008-2011) y de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador (2011-2017).
Comité asesor SUETIS/UNAM-México e investigador asociado del Cluster de excelencia “Matters of Activity”, Humboldt-Universität zu Berlin. Director de la revista Ucronías, CONUSUR-Argentina (Ucronías (unpaz.edu.ar)).
Militante social y política desde muy joven lo que le valió el exilio en la última dictadura cívico-militar.
Fue Directora de Cultura de la provincia de Misiones desde 2000 al 2007. Diputada Nacional 2007-2011 y 2011-2015. Parlamentaria del Parlasur del 2015-2019 y 2019-2023.
Actualmente es Presidenta del Observatorio de Relaciones Internacionales de la Fundación VICTORIA.
Jose Gallafent, de 30 años, es el Director General de Fortalecimiento Comunitario en la Municipalidad de Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires. Con una sólida trayectoria en la política y desarrollo local, ha desempeñado diversos roles clave.
Actualmente, también es Secretario de Juventud del Partido Justicialista de Ituzaingó y Consejero de Juventud del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires.
Su carrera profesional incluye:
• Director General de Fortalecimiento Comunitario (2024 – Presente)
• Director General del Programa Potenciar Trabajo (2022 – 2024)
• Director de la Secretaría Privada del Intendente (2021 – 2022)
• Director del Programa ENVION (2018 – 2021)
• Director de Juventud en la Municipalidad de Ituzaingó (2015 – 2017)
Como militante político comprometido, Jose Gallafent ha centrado su trabajo en el fortalecimiento comunitario y el desarrollo juvenil, mostrando una dedicación constante hacia la comunidad y las políticas de juventud en su región.
Licenciada en Ciencia Política y Gobierno en UNLa, especializada en Relaciones Internacionales y Geopolítica. Dirigió en el 2019 el Simposio sobre Geopolítica en Medio Oriente (política exterior israelí, manipulación mediática y coyuntura de la Guerra en Siria).
Participante del Congreso Nacional de Ciencia Política de la S.A.A.P. (Sociedad Argentina de Análisis Político) por tres años consecutivos.
Analista de política internacional con enfoque Sur-Sur en Levante Mediterráneo dentro del campo de estudio MENA (Middle East-North Africa).
Secretaria de Juventud de la Asociación Cultural Siria y Secretaria de Juventud por la Ciudad de Buenos Aires en la Confederación de Entidades Argentino-Árabes (FEARAB Argentina) e integrante de FEARAB América.
Secretaria de Juventud del Partido Justicialista en la Comuna 5 (Almagro-Boedo) de la CABA.
Comunicadora radial de análisis geopolítico en Programa Orígenes (AM890 Radio Libre). Asesora legislativa en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Licenciada en Ciencia Politica – Universidad de Buenos Aires-
Maestrando en Liderazgo y Análisis Politico – Instituto Universitario CIAS-
Congresal del Partido Justicialista Metropolitano -CABA Comuna 15-
Secretaria General CICRAL Argentina
Coordinadora Territorial Asociación Civil Tejiendo el Barrio
Ex Asesora Ad Honorem de politicas en derechos humanos, niñez y adolescencia del Ministerio de DDHH de la Prov de Misiones
Agustín Letcher, de 27 años, actualmente director de entidades intermedias de la Municipalidad de San Martin.
Destaca una trayectoria territorial en la provincia de Buenos Aires y particularmente en el rubro de la producción y relaciones institucionales con cámaras empresariales.
Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Justicialista CABA
Miembro fundador del Centro de Estudios Soberanía
Vicepresidente del Club Malvinas Argentinas.
Cientista política y maestra en Ciencias Sociales – Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Brasilia (UnB), investiga el Estado en América Latina.
Su experiencia profesional está en el sector público y legislativo federal, así como en organizaciones no gubernamentales, con relaciones públicas y advocacy en temas de participación social, presupuesto público y cooperación internacional.
Coordinó el Curso de Capacitación de la Universidad de Brasilia “América Latina: pensamiento crítico e integración regional” y coordina el Centro Brasileño de Solidaridad con los Pueblos y Lucha por la Paz en el Distrito Federal de Brasil.
Luan Scliar actúa en múltiples frentes orientados a fomentar el diálogo entre Brasil y diferentes países del Sur Global. Desde 2019, Scliar trabaja en el ámbito de las relaciones entre Brasil y China, centrándose principalmente en la comunicación, el relacionamiento y el desarrollo de proyectos.
En la Cámara Brasil-China de Desarrollo Económico, asesora a la presidencia en la creación de diálogos entre entidades subnacionales de Brasil y China. Secretario partidario desde 2014, Scliar también es fundador y actual secretario ejecutivo del Instituto de Integración Cultural y Desarrollo Económico del BRICS+.
Tecnóloga en Logística Aeroportuaria por la Fatec Guarulhos. Estudiante de Gestión Empresarial en el mismo campus. Militante en el movimiento estudiantil desde 2017, ex presidenta del Directorio Académico Jorge Amado, actualmente directora de comunicación en la Atlética Fatec Guarulhos apoyando las demandas del DCE Fatec.
Activista ambiental en la APA Cabuçu.
Licenciado en Relaciones Internacionales (UFSM), especialista en Relaciones Internacionales Contemporáneas (UNILA), magíster en Estudios Estratégicos Internacionales (PPGEEI-UFRGS) y doctorando en Ciencia Política (PPGCP-UFRGS), con un período de pasantía internacional en MGIMO, Rusia.
Vicepresidente de la OJCRB, miembro del Club de Discusiones Internacionales “Valdai” y del Club Gorchakov.
Magíster en Derecho de las Relaciones Económicas Internacionales por la PUC-SP. MBA en Gestión de Comercio Exterior y Negocios Internacionales por la FGV-SP.
Cursando posgrado en Planificación Patrimonial y Sucesoria por la FGV-SP.
Licenciado en Derecho por la PUC-SP. Business developer en América Latina. Representante legal de empresas extranjeras en Brasil.
Abogado en São Paulo. Fundador y socio de Kozemekin Advocacia y de Kozemekin Consultoría Empresarial.
Cofundador y presidente de la Organización de Jóvenes Compatriotas Rusos en Brasil (OJCRB). Fundador del Club de Negocios Brasil-Rusia. Autor de libros y artículos jurídicos.
Administradora gastronómica, complementó su formación en Dirección de Empresas Hoteleras y Gastronómicas en la EUHT StPol de Barcelona.
Cuenta con una destacada trayectoria en la gestión de voluntariados y liderazgo juvenil. Ha ocupado roles clave como Coordinadora Nacional de las vocerías juveniles en la Asociación de Guías y Scouts de Chile y Coordinadora de Relaciones Internacionales en Acción Joven ODS , actualmente miembro de la Unidad de Voluntariado y Participación Ciudadana del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
Con experiencia en planificación de eventos internacionales, creación de alianzas estratégicas y representación en foros globales, promueve la cooperación entre Rusia y América Latina a través de iniciativas de impacto social y cultural.
Felipe Parada Mendez, de 32 años, actualmente es coordinador de la Oficina de Juventudes de la municipalidad de Macul.
Es comunicador y ha dedicado su vida profesional a trabajar en temas de juventud, inclusión y medio ambiente, promoviendo la diversidad y la sostenibilidad, con el objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa.
Es militante del partido popular de Chile y en su carrera política ha desempeñado diversos roles, recientemente fue candidato a concejal en la comuna de Santiago.
Secretario general de CICRAL, fundador de 180º y Nosotros Ahora, plataformas enfocadas en fomentar la participación ciudadana y juvenil en las tomas de decisiones.
Periodista y licenciado en comunicación social por la Universidad Diego Portales, Chile.
Maestrando en Comunicación Política en la Universidad Austral, Argentina.
Postgrado en Comunicación Política en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Postgrado en Migración y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.
Exdirector franja electoral audiovisual por Movimientos Sociales por el Apruebo plebiscito constitucional 2022.
Ha participado en distintas campañas electorales y comunicacionales en países hispano hablantes.
Administrador Público y Magíster en Gobierno y Gestión Pública por la Universidad de Chile, con un Diplomado en Análisis Político y formación especializada en políticas públicas con enfoque de género y educación transformativa.
Se ha desempeñado en organismos como UNESCO, la Universidad de Chile y la Biblioteca del Congreso Nacional, liderando proyectos de incidencia en políticas sociales, participación juvenil, desarrollo sostenible e integración multicultural.
Cuenta con experiencia en análisis político, planificación estratégica, gestión de proyectos e investigación, destacando también como docente universitario y autor de publicaciones sobre administración pública, género y participación ciudadana.
Guillermo Pérez León, 31 años, activista político y consultor chileno con estudios en Derecho en la Universidad Autónoma de Chile, especializado en estrategia electoral y relaciones internacionales. Fue Secretario General de la Juventud Progresista de Chile entre 2017 y 2022 y miembro de la dirección nacional del Partido Progresista de Chile.
Es fundador de la Juventud Latinoamericana Progresista (JLAP), una plataforma que articula a las juventudes de partidos progresistas de América Latina. Ha participado en campañas internacionales, como Lula Libre en 2018, y fue parte del equipo organizador del concierto “Por El Derecho de Vivir en Paz” en 2019. Además, ha participado en misiones de observación y acompañamiento de procesos electorales en la región. Como consultor político y electoral, ha trabajado con el Congreso Nacional de Chile y el Consejo Regional Metropolitano de Santiago.